Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Aprendiendo a dibujar

¡A dibujar! Hoy, último día de la semana tocaba ver el último bloque temático de nuestro proyecto, tocaba clase de dibujo. Como todas las clases de la semana empezamos con teoría, y comenzamos viendo la diferencia de dibujo y pintura.  La diferencia principal está que en el dibujo está mas en el color, en la escritura, mientras que en la pintura se caracteriza más por la expresión. En el dibujo interviene diferentes herramientas Papel: hay muchos tipos de papeles, diferenciándose por su ancho, pudiendo ser más gordos (más gramaje) o más finos (menos gramaje). Este también puede estar más o menos encolado. El papel está hecho con fibras, como madera, algodón paja... distintas fibras, pudiendo estar planchado como no planchado. Como curiosidad: los papeles industriales, están hechos de una manera, agrupados con un golpe seco y la dirección de este golpe al bloque de papeles Lápices, el grafito: Este se presenta en barras, cuadradas, bloques, lapiceros... Se le ha dado ...

Nos convertimos en escultores

Manos a la obra Tercer día de esta semana y hoy tocaba trabajar con arcilla para trabajar haciendo esculturas. Como es de costumbre, la clase comenzó con una parte teórica en la que todos atendimos a los conceptos clave sobre la arcilla para luego pasar a la práctica. Resumo a continuación los conceptos clave sobre la arcilla. ¿Por qué arcilla? La arcilla es un tipo de barro, es un material barato y noble, que se limpia con facilidad y además cuando está seca se puede pintar con ella. Una vez seca se puede machacar con una tabla o con un martillo y se humedece y se vuelve a trabajar con él.  Otra de las ventajas del barro o arcilla es que  ayuda a desarrollar en los niños la psicomotricidad fina. Y además, para trabajar más facilmente se puede vaciar el barro tanto por arriba como por abajo para que el barro pese mucho menos. Para el manejo de la arcilla en el aula, al trabajar con más cantidad, se corta con un alambre para repartirlo entre los niños, siendo cortado...

Pigmentos, agua y ¡a pintar!

Pintura y Color Hoy, el segundo día de esta semana dividida en los bloques de las galerías que queríamos trabajar en nuestro proyecto, vimos la pintura. El primer concepto clave que nos dejó bien claro MJ fue: las pinturas son todas lo mismo, son pigmentos de diferente color, y dependiendo del aglutinante que utilicemos serán de una manera o de otra. Entonces, ¿cómo se hacen las pinturas? Los pigmentos que dan el color a la pintura se añaden a un recipiente, se añade agua y se deja hidratar (lo ideal sería dejarlo 24 horas). Finalmente se decantan (quitar el agua sobrante) y se mezclan con diferentes aglutinantes .  Pigmentos con cola blanca -> pintura acrílica. Pigmentos con goma arábiga -> acuarela. Pigmento con leche desnatada, que posee caserna (une grasa con agua) -> pintura pastel. Pigmento con aceite de linaza -> óleo. Pigmento con temple al huevo. Un aglutinante muy curioso es la yema de huevo. Se pincha el huevo, se saca la ...

Cámaras, fuera luces, ¡ACCIÓN!

Inicio en la fotografía ¡Buenas tardes! Hoy lunes damos pie a esta semana del 27 al 31 de Marzo. Ha sido nuestro sexto día, y como mencioné en la entrada anterior, esta semana iba a quedar dividida en cuatro bloques. Hoy lunes tocaba dar el bloque de la fotografía .  En esta clase vimos conceptos básicos de la fotografía para hacer fotos de una manera muy peculiar: fotos de larga exposición. Esto es una foto de largo Pero para los que no sabemos que es esto de la larga exposición la profesora MJ, como ya he dicho, nos explicó ciertos conceptos básicos . EL OBJETIVO : El objetivo, al igual que la pupila del ojo humano (paralelismo para los niños) puede estar muy abierta (muy dilatada), medio abierta y y cerrada (poco dilatada) Cuando está muy cerrado el diafragma enfoca tanto lo de delante como lo de detrás. En los tres puntos. 8-16-32. Cuando está medio abierto enfoca lo que hemos enfocado, y se ve bastante bien los demás planos. 5,6.  Cuando el diafragma e...

Quinto día: preparamos el proyecto

"¡Proyecto a la obra!" Buenas tardes. Después del patrón de una semana por el puente y motivos personales de la profesora MJ, volvemos hoy,  con la única clase de la semana, viernes 24 de marzo. Esta clase comenzó con la resolución de las dudas existentes que quedaban sobre la manera de evaluar tanto en grupo como de manera individual. Hago un pequeño resumen de evaluación aquí para los que visitan mi blog, espero que si tenéis alguna duda todavía sobre este tema os sirva de ayuda: Grupo "Los abstractos" Evaluación individual: se evaluaran uno a uno a todos los compañeros de clase, quitando los de nuestro mismo grupo. Criterios: Se evaluarán día a día las exposiciones de los compañeros que salgan a hablar en grupo con los siguientes criterios: comunicación no verbal, dicción y discurso. Con una nota total de 1 (por debajo de la media), 2 (en la media) y 3 (por encima de la media). Se evaluarán los blogs de los compañeros, todas las entradas de la ...

Cuarto día: El valor de la educación

Cuarto dia de clase, para mi el más intenso de todos hasta el momento, y ¿por qué? Hoy comenzamos la clase analizando los criterios de evaluación que íbamos a tener que llevar a cabo en la asignatura, tanto a los compañeros de manera individual como a todos los grupos de clase. Pero esto no era lo importante, la profesora nos dijo que íbamos a ver la siguiente película: Buda explotó por vergüenza.  Resumo aquí el argumento de la película: se cuenta la historia de una niña que hace todo lo posible por ir a la escuela y aprender nuevas historias, como dice ella en la película: "quiero aprender nuevas historias para divertirme". Por esto mismo, mueve cielo y tierra para conseguir un lápiz y un cuaderno, que se queda en el intento ya que solo consigue un cuaderno. Una vez conseguido el cuaderno vemos la trágica historia por la que tiene que pasar la niña para llegar a la escuela. Pero bien, en esta entrada me gustaría hablar sobre un tema que aparece en la película y...

Tercer día: preparamos un proyecto.

Primeros pasos para nuestro proyecto En este tercer día María Jesús nos ofrece la posibilidad de exponer un proyecto para llevar a cabo en la asignatura,  con nuestro grupo . Vemos todas las posibilidades que tenemos para enfocar el proyecto según los temas presentados en la guía docente y también vamos a tener en cuenta lo aprendido en las prácticas.  Nuestro grupo, "los abstractos", decidimos enfocar el proyecto como si fuese una vista a un museo. Esta visita a un supuesto museo, diseñado por los propios alumnos, se enfocará en diferentes bloques: Fotografía: los alumnos realizan fotos individualmente de un día establecido y de todas las acciones que hagan. Pintura: se harán dibujos infantiles y un cómic en una hoja A3. También llevaremos a cabo la del pollock, que consiste en verter y salpicar pintura sobre un lienzo.  Escultura: se realizarán principalmente con arcilla, o con materiales no tan conocidos (papel de periódico, palillos...) eleme...

Segundo día: hablamos en público

"¿A quién no le gusta hablar en público?" La segunda clase comenzó con pequeña presentación de la guía docente, es decir donde aparecen las ideas, herramientas y conceptos para llevar a cabo la asignatura. Al final de la clase la María Jesús nos pidió que el próximo día llevásemos esta al aula para poder verla entre todos. Tras haber expuesto esto, la profesora soltó dos palabras: "arte moderno". Y dejó a los alumnos más valientes a salir a hablar sobre este tema ante toda la clase, sin ningún pudor. Todos los que salieron expresaron sus ideas y opiniones acerca de este tema, pero el fin no era el análisis del arte moderno, sino el análisis de la exposición de dicho tema: no el qué, si no el cómo.  Tras haber salido los voluntarios, la profesora nos dijo: "¿A quien no le gusta hablar en público? Muchos alumnos levantaron la mano, y por eso la clase iba destinada a una serie de consejos para los discursos públicos. Se explicó que para hablar en públi...

¡Vuelta a clase! Presentación

Buenas a todos, lo primero de todo presentarme, soy Alejandro Gómez, un chico que está en el tercer año de carrera de Magisterio Primaria con mención en Educación Física. Este es mi primer blog y estará dedicado a lo que veremos día a día en la asignatura de Educación Artística y Plástica. Primer día después de dos meses de prácticas. Se hace raro volver a estar en el otro lado, aunque la primera clase que coincidió con esta asignatura y se hizo muy llevadera, por la cercanía con la que nos trató la profesora María Jesús.  Todos los alumnos nos sentamos haciendo una especie de círculo, la profesora se presentó, nos contó una pequeña parte de su vida, sus estudios, sus gustos, ambiciones... Y también pudimos ver en que iba a consistir la asignatura, sobretodo ella nos iba contando las cosas que hicieron el año pasado y que este año no se iba a diferenciar mucho del pasado. La dinámica que iban a seguir las clases quedó bastante clara y para poder llevarla a cabo se hicieron...