Ir al contenido principal

Aprendiendo a dibujar

¡A dibujar!

Hoy, último día de la semana tocaba ver el último bloque temático de nuestro proyecto, tocaba clase de dibujo. Como todas las clases de la semana empezamos con teoría, y comenzamos viendo la diferencia de dibujo y pintura. 
La diferencia principal está que en el dibujo está mas en el color, en la escritura, mientras que en la pintura se caracteriza más por la expresión.

En el dibujo interviene diferentes herramientas
  • Papel: hay muchos tipos de papeles, diferenciándose por su ancho, pudiendo ser más gordos (más gramaje) o más finos (menos gramaje). Este también puede estar más o menos encolado. El papel está hecho con fibras, como madera, algodón paja... distintas fibras, pudiendo estar planchado como no planchado. Como curiosidad: los papeles industriales, están hechos de una manera, agrupados con un golpe seco y la dirección de este golpe al bloque de papeles
  • Lápices, el grafito: Este se presenta en barras, cuadradas, bloques, lapiceros... Se le ha dado mucha utilidad a partir del uso del lápiz. ¿Cómo se hacen los lapiceros? Por un lado se hace la mina, y como minas hay pocas, se hace con polvo de grafito con arcilla, y dependiendo la cantidad de estos compuestos pintarán de una manera o de otra. 
- H -> DURO 1,2,3,4,5,6.  
- B -> OSCURO 1,2,3,4,5,6,7,8. 
  • Afilado de lápices que puede ser con sacapuntas, pero si se quiere ser más preciso se afilará con cúter y lija. 
  • El borrado, técnicas: 
- Borrado normal, que puede haber muy precisos, como de tipo rectangular, o menos precisos. Hay que saber que el borrado deja huella, y va a dejar marcas si borramos algo. 
- Otra técnica del borrado es el borrado tonal se ralla el borrador con una lija y se pasa un papel por encima del papel que queramos rebajar un tono al dibujo. 
- También se puede borrar con cinta de carnero, arrugar la cinta y pasarla por encima a pequeños toques, y para hacer texturas como por ejemplo para una montaña.

  • Para difuminar: trapos, camuzas, dedos, celo, esponjas, cinta de carnero... pero el más característico es el difumino: es un rollo de cartón que se usa machacándolo con una piedra y luego se lija para que tenga punta y que la parte que vaya a difuminar esté blanda.
  • Otros elementos para dibujar: 
- Carboncillo: se usa sobre todo para encajar figuras en el espacio. Da colores oscuros, como ramas de algunos árboles.
- Tiza: sirve para dar luces.
- Sanguina: es un barro que da luces de tono medio. 

  • Dos técnicas peculiares de pintado:
- La encaustica: se hidratan los pigmentos y se hidratan con cera de abeja, para pintar hay que tenerlo al baño maría y se mezclan con pigmentos a partes iguales para finalmente pintarse pinta con un pincel y para mover la pintura se hace con un secador.
- Dibujo con reservas: se puede trabajar con plantilla, ya que es muy útil para trabajar con los niños. Se puede pintar el papel con el grafito y la plantilla, y después difuminarlos. 
Dibujo cubo y cilindro con sombras
Dibujo objetos con relieve















Dibujo en positivo y negativo
Una vez visto todo esto realizamos diversos dibujos con diferentes materiales y diferentes técnicas de trabajo. Lo que hicimos fue dibujar un cubo con diferentes grosores dependiendo de donde estuviese el punto de luz, el dibujo de la silueta de un cilindro en el espacio y dibujando las sombras y luces, dibujo de objetos en papel seda jugando con su relieve, dibujos de una forma en positivo y en negativo.

A continuación, lo que hicimos fue dibujar todos un dibujo con respecto a un tema, y estos dibujos iban rotando por todo el grupo. El que importaba de verdad era el dibujo rosa que era el tema principal. Los siguientes dibujos en rosa son los comunes a todo mi grupo de los abstractos, pero los otros dos son no comunes, míos propios que fueron rotando por todo el grupo.




Lo último realizado fue llevar a cabo la técnica de dibujo natural. Se trata de dibujar unas figuras proporcionalmente en el espacio dado. Los pasos para realizar esta técnica son: localizar el horizonte, a continuación se pone una primera línea con respecto al horizonte y luego irá todo proporcional a esa  primera línea dibujada (con respecto al objeto). Lo que dibujamos nosotros fue un cilindro de una papelera y una botella, y luego el mismo cilindro con su tapa semiesférica. Lo curioso de esto fue que cada alumno tenía un dibujo diferente, porque localizábamos el horizonte de una manera diferente y teníamos el punto de vista diferente. Aquí dejo mis dibujos de esa técnica.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo haces tu rincón?

¡Exponemos nuestro rincón! Hoy miércoles nos tocaba hacer nuestro último examen práctico grupal de la semana. Lo que hicimos fue exponer las obras expuestas los días anteriores y crear nuevas, todo esto para hacer un rincón y diseñarlo como si fuese una exposición que crean nuestros alumnos y se expondrá en clase. Nuestro grupo "Abstractos" lo que hicimos fue coger nuestra obra del día pasado, y además crear grafitis con formas geométricas pensado que los alumnos tomasen como base las formas geométricas para luego tratar de manera continuada dibujos de diversas figuras basadas en formas geométricas, y finalmente los alumnos lo que harán serán monumentos a partir de estas bases creadas de formas geométricas, pensando en trabajar así de manera transversal las áreas de matemáticas y sociales. Pero esto no es lo que importaba de verdad, lo que importaba era la manera de exponer este rincón, su iluminación y disposición en la clase y la altura en la que se encontra...

Último examen teórico

Examen de reflexión Como vien dice el título de esta entrada, este último día antes de las vacaciones de semana santa, hicimos el examen teórico sobre todo lo realizado en la asignatura hasta hoy en día. Este fue un examen en el que para aprobar no era necesario memorizar conceptos, sino que lo que se requería para aprobar el examen era haber estado asistiendo a clase y haber atendido y aprendido. Aquí dejo las preguntas que nos planteo MJ: Lee el texto (perteneciente al libro "Carta a un joven profesor") y responde a la siguiente pregunta: ¿qué relación encuentras con el examen práctico? Lee los objetivos de la Educación Artística y rezan argumentando por puntos como los hemos aplicado en la clase de plástica. Basándote en lo tratado en clase, ¿qué objetivos de la Educación Primaria se cumplen, directa o indirectamente en la Educación Plástica? ¿Qué tipo de actividades puedes realizar uniendo deporte y arte? De los trabajos presentados por los grupos de clase en ...