Pintura
y Color
Hoy,
el segundo día de esta semana dividida en los bloques de las galerías que
queríamos trabajar en nuestro proyecto, vimos la pintura. El primer concepto
clave que nos dejó bien claro MJ fue: las pinturas son todas lo mismo, son
pigmentos de diferente color, y dependiendo del aglutinante que utilicemos serán de una manera o
de otra.
Entonces,
¿cómo se hacen las pinturas? Los pigmentos que dan el color a la pintura se
añaden a un recipiente, se añade agua y se deja hidratar (lo ideal sería
dejarlo 24 horas). Finalmente se decantan (quitar el agua sobrante) y se mezclan con diferentes aglutinantes.
- Pigmentos con cola blanca -> pintura acrílica.
- Pigmentos con goma arábiga -> acuarela.
- Pigmento con leche desnatada, que posee caserna (une grasa con agua) -> pintura pastel.
- Pigmento con aceite de linaza -> óleo.
- Pigmento con temple al huevo. Un aglutinante muy curioso es la yema de huevo. Se pincha el huevo, se saca la clara y la yema se extrae, pasándola de mano a mano para secarla y quitar la vitela. Una vez realizado eso se pincha la yema y se añade agua para hidratar, y finalmente el pigmento.
Hasta ahora hemos visto algunos tipos de aglutinantes, pero ¿de dónde provienen los pigmentos? Pueden ser de tres tipos, con algunos ejemplos:
- Origen animal: cochinilla.
- Origen vegetal: azafrán o colorante alimentario.
- Origen mineral: piedra caliza, que se raya y se consigue el polvo.
A continuación, vimos los materiales con los que podemos manejar todo esto que hemos visto en el aula con los niños. Dos muy conocidos:
- Rodillo: de lana o espuma, que rueda.
- Pincel: redondos, cerrados o de lengua de gato. Que pueden tener el mango largo o corto. Pueden tener pelos de diferentes materiales, como natural de pelo de ardilla o de origen vegetal.
Sabiendo esto, debemos tener bien claro varias cosas:
- Siempre se ha de limpiar los pinceles cuando pintamos con pinturas al óleo o aguarrás.
- Se puede pintar con distintas pinturas, pero siendo la de abajo la menos grasa la de arriba. El óleo es una de las pinturas más grasas.
- Por lo anterior descrito, el óleo es una de las pinturas menos recomendadas para trabajar en el aula, debido a que tarda muchísimo en secar y además puede ser tóxica. El orden de secado es el siguiente, de pintura grasa a menos grasa: óleo > acrílica > acuarela > pastel.
Todo esto era teoría que la profesora MJ nos iba mostrando a la vez que nos explicaba todo. Pero a continuación pasamos a la práctica, con la participación de diversos alumnos clasificando colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios. La profesora nos puso diversos colorantes, que mostraban los colores primarios. Mezclo los colores primarios para dar los secundarios, y así nosotros averiguar los adyacentes y complementarios, según la definición que nos dio.
- Adyacentes de un primario son los secundarios que si están en su mezcla.
- Complementario de un primario es aquel secundario que no interviene en su mezcla.
A continuación, lo que éramos nosotros fue una ficha con estos colores. Añadiendo los adyacentes y los complementarios.
Seguimos creando cuadros y pinturas, con diferentes técnicas.
Lo siguiente que nos explicó MJ, fue como realizar pinturas en mosaicos utilizando diversas técnicas, como es la cinta de carrocero y patatas. ¿Qué podíamos hacer con estos materiales?
Con la cinta de carrocero podríamos crear mosaicos pegando la cinta a la superficie que deseemos pintar para luego pintar todo y finalmente levantar la cinta. Esto quedará como la A que se muestra en la siguiente imagen. Además en esta A aparece papel de seda con cola blanca, que es una técnica para crear diferentes relieves y texturas. Esta técnica se resume en lo siguiente: se moja el papel seda gris en agua, a continuación, se elimina el agua para que no rebose y se le da una forma que se desee, como pueden ser puntitos o corazones o formas irregulares como es el caso. Finalmente se añade cola blanca para que se pegue al papel y se deja secar. Las técnicas mencionadas aquí aparecen en el mosaico de la A.
Una técnica mencionada anteriormente para crear mosaicos es la técnica de la patata. Esto consiste en cortar un trozo de patata y crear un relieve sobre él con un cuchillo, como puede ser una casa, cortando la puerta y el techo en la patata, o un árbol, cortando las posibles ramas. Esta técnica se puede ver en la pintura de las casas y árboles
Una de las últimas técnicas para hacer cuadros fue la técnica de la cera. Se cogía cera para muebles normales y se dibujaba una forma, por ejemplo un corazón, como es en el caso de la imagen que aparece a continuación. Se pintaba la superficie entera donde se encontraba la forma, y al utilizar la pintura que sea poco grasa, como puede ser acrílica, se puede observar que la forma queda sin obtener el color de la pintura, sino que queda como aguada, marcando la forma de la cera sobre la pintura. Además, en esta técnica se suma la técnica de salpicar con el pincel alrededor de todo el cuadro.
Finalmente, la última técnica llevada a cabo fue la de dibujar un paisaje con materiales de reserva, es decir, no utilizados, creando la tierra primero, y tapando el cielo con materiales de reserva para qu no sea pintado. Luego se pudo utilizar técnicas anteriormente utilizadas como es la de la patata y además se añadió la creación de árboles secos, con lápiz, sobre esta técnica.
Son muchos los conocimientos adquiridos hoy. Lo que ha estado bastante bien es poder llevarlos a la práctica, unos alumnos mejor que otros (los más apañados y manitas), que no es mi caso pero todo sea por mejorar y aprender nuevos conocimiento sobre temas tan entretenidos y a la vez desconocidos como este.
Comentarios
Publicar un comentario