Ir al contenido principal

Preguntas libro

¿Por qué dibujan los niños?


Aquí dejo las preguntas que la profesora MJ nos pidió que respondiésemos tras la lectura del libro ¿Por qué dibujan los niños?:

1. Breve biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor.
- Biografía: Antonio Machón, nació en Tierra de Campos, Palencia, España 1943. Estudios de Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la universidad Complutense de Madrid. En 1968 organiza las primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y dicta sus primeras conferencias. A partir de ese año consagra toda su vida al estudio promoción de la creación artística tanto infantil como adulta. Entre 1969 y 2003 imparte clases como catedrático de Educación Artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid. En 1971 inicia un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar recogiendo unos 30000 dibujos de niños de uno a siete años que, catalogados por edades y sexos dan lugar al Archivo de Dibujo, material fundamental para su investigación y edición de libros.
- Editorial: Fíbulas.
- Año de edición: 1ª edición, octubre 2015.
- Otros títulos del autor: Los dibujos de los niños (2015), Children Drawings (2015).
2. Resumen general del libro.
Este libro sirve como un guía para aquellos padres, profesores o educadores que consideren la tarea del dibujo en el niño, de 1 a 7 años, no como un  mero pasatiempos para este, sino como algo que refleja la manera de ser del niño.
Se trata de explicar etapa a etapa de los niños de 1 a 7 años cual es el desarrollo del dibujo y que quiere decir este desarrollo con las condiciones psicológicas y físicas de los niños, de que manera influyen en los dibujos en la  manera de ser de los niños.
Todo esto se ve como un manual, paso a paso, en el que se observa el desarrollo del dibujo y como tiene que actuar la escuela y educadores de cara al dibujo de los niños.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Las claves que se describen en el prólogo responden a las tres preguntas base que tiene que haber en todas introducciones:
  • El qué: el autor describe lo que se va a tratar en el libro: estudio de dibujos de los niños, pretendiendo mostrar los dibujos de los niños pequeños y un estudio detallado de estos por etapas.
  • El por qué: esta segunda clave coincide con la crítica que hace el autor sobre la situación de la información, tanto en libros, artículos, estudios, etc., que investigan o hablan sobre los dibujos de los niños pequeños, con pequeños queriéndose referir a lo que se estudia en este libro: de uno a siete años. Esto explica o justifica uno de los motivos principales de la realización del libro, dando paso a la tercera clave que se puede deducir del prólogo.
  • Esta tercera clave es el para qué: enlazado con el punto dos, podemos decir que el libro está hecho siguiendo un estudio de numerosos dibujos de niños divididos por etapas y edades, con el fin de dar una serie de consejos a padres y educadores para desarrollar estos dibujos, potenciarlos y mejorarlos.
Todo esto justifica lo que aparece en la portada del libro: “guía práctica para padres y maestros”.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
En este libro he podido distinguir, con ayuda del autor como enuncia su división en la introducción y la ordenación de los capítulos en el sumario, en cinco partes:
  1. La primera de todas ellas es la introducción y justificación que hace el autor, introduciendo a los lectores sobre todo el estudio que ha realizado el autor en el presente libro.
  2. Una segunda parte, de los capítulos I a IV, donde se tratan “generalidades”, como dice el autor en la introducción, donde se dan conceptos básicos para poder entender los capítulos siguientes.
  3. La tercera parte, donde se trata todo el desarrollo del dibujo de los niños hasta los 7 años. Esta parte se da desde los capítulos V a XIV.
  4. Una cuarta parte, en la que se hace una pequeña reflexión sobre la situación de la escuela hoy en día con respecto al tema de la creatividad y como influye esta en el dibujo de los niños. Terminando este capítulo XV el autor vuelve a repetir una lista de consejos sobre los dibujos de los niños hacia padres y profesores, que ya trató en el capítulo VI, pero esta vez de una manera más extensa.
  5. Finalmente, el autor cita todas las referencias en la bibliografía y pone un índice, mucho más detallado que el sumario, en el que aparecen todos los apartados de cada capítulo.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su extracto social en las primeras etapas de desarrollo?
El medio que rodea al niño es bastante importante, ya que su aprendizaje y desarrollo se ve influido por el entorno social y cultural. El niño aprende en gran medida por imitación en cuanto a los adultos.
El proceso evolutivo del dibujo del niño se muestra de manera natural en los cuatro primeros años de vida, pero a partir de aquí la influencia de la escuela, familia y entorno social y cultural al completo es mucho mayor.
Por tanto, las primeras etapas del desarrollo gráfico son iguales para todos los niños, aunque la etapa del símbolo gráfico que es una de las más importantes puede llegar a no desarrollarse del todo teniendo lugar a los tres años de edad, y que por la presión que ejercen los adultos a la representación figurativa no llega a desarrollarse.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
En la etapa de esquematización es cuando los niños comienzan a tomar conciencia entre el medio exterior, con respecto a los dibujos que ellos mismos realizan. Empiezan a tener presente en su dibujo la imagen perceptual del objeto que dibujan.
7. ¿El dibujo es un juego?
El dibujo puede ser considerado un juego, pero un juego de una manera muy diferente a otros tipos de juegos. En este juego el niño crea su propio espacio, es decir, que no hay un medio físico que condicione al niño a hace runa cosa u otra, sino que aquí es el niño quien decide que hacer con su dibujo, dando rienda suelta a la creatividad.
El juego del dibujo es un reflejo de la personalidad del niño, donde este crea su mundo a partir del dibujo.
8 ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor debe actuar como mero guía y orientador en la tarea de dibujar, no interferir y hacer la tarea por los alumnos. Es decir, debe ser un guía que oriente a los alumnos, dejando que estos decidan solos o con una pequeña ayuda sobre, por ejemplo, que material deben utilizar, cual es la mejor técnica a seguir en ese momento, etc. El profesor será quien promueva y potencie la creatividad en los niños, ya que nunca le dará las soluciones al problema planteado, sino que le ayudará con este.
9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Los tres estadios del desarrollo creativo se corresponden con etapas de la vida por las que pasan todos los individuos: infancia, pubertad y adolescencia y madurez.
  • El estadio de la expresión espontánea, de 1 a 8 años (color azul): se inicia con el primer garabato. Aquí predomina la actividad creadora (el proceso de creación y elaboración) sobre el producto resultante (el dibujo), desarrollando la espontaneidad gracias a la falta de censura que tiene el niño. Como el producto en este estadio no es del todo importante, los materiales irán cobrando poco a poco importancia, para poder enlazar con el siguiente estadio.
  • El estadio de la conciencia crítica, de 9 a 12/13 años (color violáceo): en este estadio se equipara la actividad con el producto, apareciendo el producto como más protagonista que el desarrollo del proceso o actividad. Esto hace que se vaya introduciendo en los niños un mayor perfeccionismo, apareciendo así poco a poco una conciencia crítica.
  • Estadio de la creación inconsciente. El arte y la creación artística: este último estadio comienza en la escuela secundaria. Para los adolescentes el producto será la razón principal de la actividad, haciendo que la perfección técnica y los materiales tengan mayor relevancia, sin olvidar dar rienda suelta a la creatividad.
10- ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
  • Soportes: papeles, cartones y otros materiales. En cuanto a papeles hay numerosos tipos, pero el papel blanco es sin duda el mejor material para practicar todas las técnicas de dibujo y pintura de la etapa infantil. En cuanto a la dimensión de los papeles variará según la edad de los niños, cuanto más pequeños más grandes han de ser los papeles.
  • En cuanto a los cartones pueden resultar interesantes para los collages y otras técnicas mixtas de pintura y ensamblajes, de esculto-pinturas y ejercicios de volumen.
  • Pintura para dedos: el ejercicio de la dáctilo-pintura se suele iniciar en una gran parte de las guarderías, introduciendo así a los niños en las actividades plásticas. Esta técnica resulta estimulante y divertida para los niños pequeños, en la etapa del pre-garabato, y para los niños más mayores también, que pueden disfrutar con la textura viscosa de esta pintura.
  • Las barras de cera: son muy lubricantes, facilitando la acción gestual. Estas son idóneas para el periodo del garabateo.
  • El lápiz de grafito: aunque está muy abandonado, pero es un material genial para la creación artística, y a partir del año es aconsejable permitiendo al niño dibujar sobre el papel dependiendo de la acción motriz permitida del niño en ese momento.
  • Pinturas de cera y palillos de madera: material poco común para los niños, les resulta muy divertido y da fluidez a sus dibujos.
  • Los lápices y rotuladores de colores: los lápices son más adecuados para el segundo periodo o periodo de la forma (representación simbólica). En cuanto a los rotuladores no están muy recomendados para edades tempranas puesto que no deja matices, produciendo líneas muy estandarizadas.
  • Materiales para pintura: pinturas al agua, gouache o la témpera son los materiales idóneos para la pintura en edades tempranas. Estos materiales consideran más aptos que los acrílicos, debido a su mayor densidad con respeto a otras pinturas como la acuarela.
  •  La caja de los papeles: donde se colocan los papeles, cartones, telas que tienen diversas texturas, con lo que podrán experimentar y realizar collages.
  • Materiales de modelado: como la arcilla o la plastilina o papel maché.  Muy utilizados por su plasticidad y facilidad para ser modelados, en especial la arcilla roja.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
- Lowenfeld, Viktor Creative and mental Growth: consultar para ver si este manuela sobre el dibujo de los niños trataba en verdad tan poco sobre el dibujo de 1 a 4 años.
12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de esquematización abarca de los 4.06 años a los 7 años. Se divide en dos:
  • Etapa preesquemática: representación figurativa o icónica, donde hay una búsqueda del vocabulario gráfico.
  •  Etapa esquemática etapa donde se comienzan a controlar mucho más las imágenes anteriores y la aparición de la primera representación del espacio con las dimensiones de alto y ancho. Aquí se da lugar a las primeras escenas y composiciones.
En el periodo del realismo subjetivo, de los 8 a los 10 años, se desarrolla y potencia los conocimientos clave adquiridos con anterioridad para dar paso a una etapa más descriptiva con narración.
13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Las recomendaciones finales que hace el autor hacia padres y maestros están presentes a lo largo de todo el libro, en todos los capítulos, pero en especial aparecen en el capítulo IV (pags. 74-76) , pero que en el último capítulo, capítulo XV (pags. 505-510) se presentan a modo de conclusión las recomendaciones generales
  • El adulto ha de tener presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del niño en cada etapa de su desarrollo.
  •   No ha de presionarle para que pinte o dibuje.
  • El dibujo ha de ser auto-motivado y retroalimentado por la propia actividad y los propios logros.
  •  Iniciado el dibujo, hay que dejar que sea el propio niño el que ponga los límites a los tiempos.
  • En las etapas del garabateo nunca hay que preguntar al niño por lo que representa su dibujo ni proponerle un tema o motivo.
  • Tampoco se deben anticipar significados a los dibujos del niño, ni exigirle una interpretación representativa de los mismos.
  • No esperar ni exigir la aparición o realización de semejanzas o parecidos entre las formas del dibujo y los objetos antes de los cuatro años.
  • Jamás debe el adulto, -en cualquiera de los periodos iniciales- anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo.
  • Hay que evitar el elogio exagerado y no poner demasiado énfasis en el dibujo como resultado.
  • El elogio sincero consiste, simplemente, en la aceptación del trabajo del niño.
  • Nunca corregir el dibujo del niño.
  • Nunca calificar sus dibujos.
  • Nunca se debe intervenir sobre el dibujo del niño.
  • Hay que aceptar y fomentar la realización de composiciones de naturaleza abstracta.
  • Aunque lo pida el propio niño, el adulto nunca debe realizar dibujos figurativos para él.
  • Si el niño dice no saber dibujar y se niega hacerlo, está manifestando una falta de confianza en sí mismo.
  • Desterrar las famosas fichas escolares para colorear, rellenar, picar, etc.
  • Las famosas fichas de motricidad no son necesarias,
  • Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos que alteren o deformen la realidad.
  •  Los materiales y las técnicas son mejores cuanto más sencillas y directas sean.
  • Nunca manifestar predilección por el niño “buen dibujante” ni ponerle como ejemplo a los demás.
  • Nunca debe encargarse al niño “buen dibujante” la realización de los dibujos en el encerado.
  • En la pared o tablón de la clase aparecerán (o irán apareciendo) los dibujos de todos los niños de la clase.
  • No poner a ningún niño como modelo ante los demás ni en el hogar ni en la escuela.
  • Rehusar lo concursos de dibujo y pintura infantil donde se otorguen premios o destaquen los trabajos de algunos niños.
  • Es aconsejable realizar exposiciones del trabajo escolar.
  • El maestro “buen dibujante”, aquel que constantemente realiza maravillosos dibujos.
  • Prestar mucha atención a la hora de enviar al niño a talleres de pintura y dibujo o confiarlo a profesores particulares.
14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio se refiere a una etapa de la representación humana que hace el niño, en concreto la representación de la identidad psicológica que hacen los niños a la hora de dibujar. Este círculo es uno de los más importantes, ya que une el mundo interior con el exterior del niño y porque su aparición es la más temprana en comparación con otros círculos. Este círculo primigenio o la representación del yo psicológico hace posible la aparición de la siguiente representación de los niños en cuanto a la entidad humana: el yo psicobiológico. En resumen, este círculo crea las bases para el desarrollo de la representación simbólica del “yo” del niño.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La colormanía es una gran epidemia escolar debido a que la educación plástica en los colegios se identifica mayoritariamente con los colores, los colores del dibujo que los niños hacen y no al dibujo en si, dejando de lado la creatividad y la libertad de expresión del niños, centrándose solo en los colores que debe tomar cada cosa y no en la cosa y como está hecha. Con esto quiero decir que, según Machón explica en el libro y lo que yo he podido observar en la escasa hora de educación plástica en mi periodo de prácticas, los niños no presentan tanto interés por hacer un dibujo en el que se reflejen al cien por cien sus sentimientos, emociones, vivencias… sino que en lo que se centran es en dar el color a todo lo que dibujan. Uno de los factores que podrían corregir los profesores, y también padres, es la manera de evaluar los dibujos de los niños, debido a que esto e un gran condicionante para que estos estén encerrados en el color del dibujo y no en el dibujo.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
En cuanto a los puntos más útiles, tanto por aportarme nuevos conocimientos como por despertar en mi unas ganas por investigar sobre diversos aspectos de los dibujos en los niños han sido:
  • De los cuatro primeros capítulos, en los que habla sobre generalidades y sobre aspectos introductorios de los dibujos de los niños, puedo destacar el capítulo II en el que se habla sobre la educación artística y plástica: “Educación, expresión, juego y dibujo”, ya que no solo me ha aportado nuevos conocimientos, sino que me ha hecho reflexionar sobre la manera de actuar en las aulas o como posible padre de un futuro niño.
  • He de confesar que al leerme el índice del libro y pasar por el capítulo II, en vez de buscar diferente tipo de información en internet o en otros libros de educación artística plástica pasé al capítulo XV “Escuela y creatividad”, donde se trata de una manera más extensa lo descrito en el capítulo II, aportando las trabas que pone la escuela actual hacia la educación plástica y las posibles soluciones, haciendo reflexionar al lector sobre la solución de estos problemas.
  • El capítulo VI me aportó un pequeño tiempo de reflexión, a parte de nuevos conocimientos, acerca de la situación motora de los niños y como afecta esta inmadurez al desarrollo del garabato. Además, como la mención de mi grado trata sobre la educación primaria pude establecer diversos enlaces en sobre las HMB (Habilidades Motrices Básicas) y el dibujo de los niños en esta etapa de los comienzos del garabato.
  • Por último, puedo resaltar en el capítulo XV los consejos o recomendaciones que el autor presenta, a modo de conclusiones geniales de todo el libro y que si en cualquier momento se quiere recordar alguna idea transmitida en este libro se puede ir rápidamente al último apartado de este capítulo y poder ver estos consejos sobre la educación plástica de los niños.

17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Mientras leía este libro me he ido dando cuenta lo complejo que es el mundo del dibujo, que desde fuera y sin conocimientos previos este mundo parece un mero espacio de pasatiempos, que no tiene nada que ver con el desarrollo psicológico y físico único de los niños, pero esto no es así.
Además, he podido analizar y recordar como era los dibujos que yo hacía en la escuela y poder identificar estos con mi forma de ser.
Finalmente, a la vez que leía todas las menciones que hay a lo largo del libro hacía la escuela moderna y los autores sobre dibujos de los niños, que no se centrar en estas etapas, sobre el gran desconocimiento que hay por parte de estos sobre el dibujo de los niños y el gran error que es.
18. Puedes argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan porque necesitan “completarse”, con esto me refiero a que necesitan conquistarse a si mismos, pudiendo saber quienes son, afirmar su identidad y descubrir su propio yo. Esto se consigue en el dibujo de los niños ya que gracias a este pueden mostrarse a si mismos en un papel. Las ganas que pone el niño para dibujar y mostrar su interior en el dibujo, se corresponde con la importancia que el niño da a cada dibujo (realización del dibujo, entusiasmo, actitud…).
Además de esto, el dibujo proporciona a los niños diferentes maneras de movimiento manual, además de poder tocar texturas diferentes a las ya vistas, investigar sobre nuevas técnicas y nuevos materiales de dibujo y pintura, etc.
En definitiva, todo esto concluye en el desarrollo del niño para poder identificarse a si mismo.
19. ¿Recomendarías este libro?
Mi respuesta a esta pregunta es clara y contundente: sí.
Esto se debe a que los conocimientos que me ha proporcionado este libro son bastantes, y que muchos de ellos me han servido para complementar aspectos teóricos y prácticos que vimos en la asignatura de Educación Artística y Plástica.
Además de todo esto, considero que es un libro muy útil tanto para educadores o maestros como para padres por dos razones: la primera es que no se encuentran muchos libros o información tan completa, detallada y clara sobre los dibujos de los niños a las edades en las que se trata; la segunda, es que este libro sirve tanto a maestros como a padres, es decir, que la razón del libro es informar a estos dos tipos de personas, que pasan una gran cantidad del tiempo con niños y lo que hacen estos es dibujar, dibujar mucho.
20. Conclusiones a las que has llegado.
  • Dibujar para los niños no solo sirve para distraerse de las tareas del colegio, sino que este forma parte del día a día en los niños, y que este sirve para poder reflejarse a si mismos y poder deducir rasgos de su personalidad y aptitudes físicas del mismo.
  • Cuando los niños dibujan hay que tener en cuenta edad para poder estar al tanto de su nivel desarrollo intelectual y motriz.
  • El profesor y/o educador no debe ser un instructor directo, que ordene y resuelva los problemas que se le plantean al niño durante la tarea del dibujo, si no que lo que debemos hacer es actuar como un mero orientador o guía durante la tarea, que ayude y corrija pero que no tome decisiones por el niño.
  • Lo que prima a la hora de dibujar es la creatividad, tanto del niño como la del profesor y/o educador a la hora de preparar la tarea para el niño y preparar sus materiales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendiendo a dibujar

¡A dibujar! Hoy, último día de la semana tocaba ver el último bloque temático de nuestro proyecto, tocaba clase de dibujo. Como todas las clases de la semana empezamos con teoría, y comenzamos viendo la diferencia de dibujo y pintura.  La diferencia principal está que en el dibujo está mas en el color, en la escritura, mientras que en la pintura se caracteriza más por la expresión. En el dibujo interviene diferentes herramientas Papel: hay muchos tipos de papeles, diferenciándose por su ancho, pudiendo ser más gordos (más gramaje) o más finos (menos gramaje). Este también puede estar más o menos encolado. El papel está hecho con fibras, como madera, algodón paja... distintas fibras, pudiendo estar planchado como no planchado. Como curiosidad: los papeles industriales, están hechos de una manera, agrupados con un golpe seco y la dirección de este golpe al bloque de papeles Lápices, el grafito: Este se presenta en barras, cuadradas, bloques, lapiceros... Se le ha dado ...

¿Cómo haces tu rincón?

¡Exponemos nuestro rincón! Hoy miércoles nos tocaba hacer nuestro último examen práctico grupal de la semana. Lo que hicimos fue exponer las obras expuestas los días anteriores y crear nuevas, todo esto para hacer un rincón y diseñarlo como si fuese una exposición que crean nuestros alumnos y se expondrá en clase. Nuestro grupo "Abstractos" lo que hicimos fue coger nuestra obra del día pasado, y además crear grafitis con formas geométricas pensado que los alumnos tomasen como base las formas geométricas para luego tratar de manera continuada dibujos de diversas figuras basadas en formas geométricas, y finalmente los alumnos lo que harán serán monumentos a partir de estas bases creadas de formas geométricas, pensando en trabajar así de manera transversal las áreas de matemáticas y sociales. Pero esto no es lo que importaba de verdad, lo que importaba era la manera de exponer este rincón, su iluminación y disposición en la clase y la altura en la que se encontra...

Último examen teórico

Examen de reflexión Como vien dice el título de esta entrada, este último día antes de las vacaciones de semana santa, hicimos el examen teórico sobre todo lo realizado en la asignatura hasta hoy en día. Este fue un examen en el que para aprobar no era necesario memorizar conceptos, sino que lo que se requería para aprobar el examen era haber estado asistiendo a clase y haber atendido y aprendido. Aquí dejo las preguntas que nos planteo MJ: Lee el texto (perteneciente al libro "Carta a un joven profesor") y responde a la siguiente pregunta: ¿qué relación encuentras con el examen práctico? Lee los objetivos de la Educación Artística y rezan argumentando por puntos como los hemos aplicado en la clase de plástica. Basándote en lo tratado en clase, ¿qué objetivos de la Educación Primaria se cumplen, directa o indirectamente en la Educación Plástica? ¿Qué tipo de actividades puedes realizar uniendo deporte y arte? De los trabajos presentados por los grupos de clase en ...